Revista Nº48 "COMUNICACIÓN"

 

Redes de cultura empresarial en la literatura de 2019 a 2022

Cruz García Lirios*, Jorge E. Chaparro Medina**, Isabel Cristina Rincón Rodríguez ***

*Departamento de Trabajo Social, Universidad Autónoma del Estado de México

** Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas, Fundación Universitaria del Área Andina

*** Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad de Santander UDES

Resumen – El propósito del trabajo fue especificar un modelo para el estudio de la cultura del trabajo. Se realizó un estudio documental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de fuentes indexadas a repositorios internacionales, considerando la indexación, año de publicación y factor de impacto. Se establecieron ejes de discusión para abordar el problema, aunque el diseño de la investigación limitó los hallazgos a la muestra analizada, sugiriendo la extensión de otros repositorios, años, indicadores de calidad.

Palabras clave –Seguridad, propaganda, representaciones sociales, actitudes, identidad

Abstract – The purpose of the work was to specify a model for the study of work culture. A documentary, cross-sectional and exploratory study was carried out with a non-probabilistic selection of sources indexed to international repositories, considering indexing, year of publication and impact factor. Discussion axes were established to address the problem, although the research design limited the findings to the sample analyzed, suggesting the extension of other repositories, years, quality indicators.

Keywords –Security, propaganda, social representations, attitudes, identity

 

Introducción

Estudios de propaganda, seguridad, aviso a la juventud y vejez; 1) la difusión sistemática de delitos atribuidos a la corrupción política; 2) la propaganda estatal como legítimo administrador de seguridad de su rectoría; 3) la legitimación de los ciudadanos para considerarlos incapaces de prevenir iniciativas delictivas; 4) Se excluyen los sectores de mayor edad al asumir que son incapaces de autocontrol y autocuidado.

La propaganda, considerada un sistema de seguridad que implementa el Estado para legitimar su rectoría en cuanto a la prevención del delito y la administración de justicia, ha sido estudiada por las ciencias sociales en general y la psicología. Por ello, la propaganda que se ha difundido en diversos medios como televisión, radio, prensa y cine ha sesgado el contenido y puesto los temas de discusión en la agenda pública.

Sin embargo, con la irrupción de Internet y las redes sociales, la propaganda estatal tomó un nuevo rostro al difundir no solo imágenes y discursos, sino ahora expresiones de enfado, miedo, ira, sorpresa o angustia que intensificaban la impotencia y la hipermetropía ante hechos de riesgo y amenazas a la ciudadanía.

Así, las redes digitales ya no construyen una agenda centrada en temas sino en los términos que adoptan los internautas para expresar su descontento o agrado ante cualquier noticia, mensaje, evento o celebridad.

Sin embargo, la propaganda tradicional, a diferencia de la propaganda moderna, genera reflexiones en contra y a favor del Estado. Esto se debe a que impacta diferencialmente al público joven con respecto al público más numeroso. Mientras que los adultos mayores utilizaban la radio y la prensa para tener una visión cercana de su situación local y la televisión y el cine para construir una representación del mundo que en todo caso legitimaba la rectoría del estado y una autoridad cercana que lo representara, los jóvenes internautas utilizan redes para establecer dos tipos de amenazas centradas en la usurpación de identidad y la burla.

Ambos aspectos, la legitimación de la violencia estatal por la percepción de inseguridad y el sentimiento de desamparo, así como la representación de la privacidad e identidad dependientes de las redes digitales, revelan la propaganda estatal como actor omnipresente en la sociedad.

La teoría de las representaciones sociales es introducida por Serge Moscovici en 1961, a partir de su tesis doctoral denominada Psicoanálisis su imagen y su obra pública aborda la representación social del psicoanálisis y la imagen del psicoanalista en la sociedad francesa moderna para analizar los ámbitos donde se configuraban las representaciones sociales. . Moscovici toma como base los aportes teóricos de Durkheim Las representaciones colectivas que se relacionan con las formas de pensamiento que dominan una sociedad, constituidas por los mitos, la religión, la ciencia, las creencias dominantes en cada sociedad, las cuales se incorporan en cada uno de sus individuos (Piña , 2009).

Esta teoría es reconocida como un aporte valioso en los campos de la psicología social, la educación, entre otros; en la actualidad constituye un importante referente para otras ciencias sociales para el estudio de los fenómenos sociales, por lo que la teoría de las representaciones sociales ha sido el sustento teórico en la realización de diversas investigaciones desde diversos campos.

Además de Moscovici, algunos de los principales teóricos de esta teoría son: Abric , Belisle, Flament, Farr, Guimelli , Ibanez, Heider, Jodelet , Mardellat , Mora, Pineapple, Shiele.

Para Moscovici las representaciones sociales son guías para la acción, determinan el comportamiento, las prácticas sociales y la dinámica de las relaciones sociales. Abarcan información retenida, seleccionada e interpretada, juicios emitidos sobre el objeto y su entorno, estereotipos y creencias (Abric, 2001).

Según Abric:

La representación funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos entre su entorno físico y social, y determina sus comportamientos o prácticas. Es una guía para la acción, guía las acciones y las relaciones sociales. Es un sistema de predescodificación de la realidad ya que determina un conjunto de anticipaciones y expectativas (Abric, 2001: 13).

Para Moscovici la representación es siempre una representación de alguien que habla y muestra, comunica y expresa. Al fin y al cabo produce y determina la conducta, porque al mismo tiempo define la naturaleza de los estímulos que nos rodean y nos provocan, y el significado de las respuestas que les damos. La representación social es una forma particular de conocimiento, cuya función es el desarrollo de los comportamientos y la comunicación entre los individuos (Moscovici, 1961: 17).

La teoría de las representaciones sociales responde a cuatro funciones:

1. Funciones saber. Nos permiten comprender y explicar la realidad. 2. Identidad de funciones. Definir la identidad y permitir salvaguardar la especificidad de los grupos. 3. Funciones Orientación: conductas y prácticas impulsoras y 4. Funciones Justificaciones. Puede justificar a posteriori las posturas y comportamientos (Abric , 2001).

Una representación social se compone de dos elementos. 1. La objetivación respecto al desarrollo y funcionamiento 2. El anclaje de la representación social. Pueden analizarse en tres dimensiones: 1. La información se relaciona con la organización del conocimiento que posee un grupo respecto a un objeto social. 2. El campo de representación o imagen, se refiere a la idea de imagen, modelo social, el contenido específico y limitado de las propuestas que se relacionan con un aspecto específico del objeto de representación y 3. La actitud tiene que ver con favorable o desfavorable en relación al objeto de representación social (Piña, 2009).

Enrique Pichon-Rivière planteó “que el hombre es un producto en una complejísima trama de vínculos y relaciones sociales; producido determinado, pero al mismo tiempo productor, actor, protagonista. Esta complejidad de relaciones se torna tangible para el sujeto desde sus condiciones concretas. de existencia o lo que es lo mismo, desde ámbitos en y a través de los cuales se construye la objetividad para que las condiciones de la sociedad penetren hasta el centro mismo de la individualidad construyendo una subjetividad permanentemente atravesada por una determinada pertenencia social”.

Sin embargo, el “efecto” sobre “los miembros de cada sociedad tienen una realidad social que aparentemente comparten aparece mediado por una compleja red de vínculos y significados de los cuales lo “social” va emergiendo con una dimensión simbólica que paraliza cualquier intento mecanicista de atribuirle una genérico a un proceso dialéctico de doble construcción "objetividad".

La subjetividad es entendida como una construcción socio - psicológica que se erige como producto de una interpretación permanente del individuo, del grupo y de lo social y se proyecta en contextos sociales específicos y formas de actuar, pensar y sentir a partir de los cuales, se organizan, y Individualidades hechas tangibles que acompañan el recorrido de lo humano dentro de su mayor y más compleja construcción: la sociedad (Fuentes-Ávila, 1995).

Si la propaganda destaca la importancia de la identidad y la privacidad en la juventud con respecto a las percepciones de inseguridad de las personas mayores, entonces el envejecimiento, la juventud y la vejez son categorías transitorias establecidas a partir de la confianza hacia los contactos de las redes digitales o en el caso de los mayores, desde su capacidad de representación, sus capacidades y recursos, seguridad, habilidades y conocimientos.

La demencia es un síndrome caracterizado por un deterioro progresivo de las funciones cognitivas acompañado de síntomas psiquiátricos y alteraciones del comportamiento que dan lugar a una discapacidad progresiva del paciente (MJ Robles, 2011).

En la Ciudad de México, la prevalencia de demencia en personas de 65 años o más es de 4.7% y de 3 a 6% en América Latina. (Gutiérrez et al., 2001; Mejía-Arango et al., 2007). Esta cifra puede oscilar entre el 20 y el 30 % cuando las personas son mayores (Mittelmark , 1994).

En México existen programas diseñados por importantes instituciones públicas como el Instituto Nacional de Geriatría, Instituto Nacional de Atención al Envejecimiento, Secretaría de Salud, etc., para atender a los adultos mayores, pero desde un panorama muy pequeño, sin ofrecer un enfoque integrador, independientemente del paciente, diagnosticado con demencia, como un ser humano que merece respeto e inclusión.

Actualmente no existe un tratamiento curativo para las personas con demencia y la atención se centra en promover el bienestar y mejorar la calidad de vida (Lucas-Carrasco, 2007).

Los adultos mayores son un grupo vulnerable por presentar una serie de características físicas, biológicas y psicológicas que los colocan en mayor desventaja. El cuidado de estos niños recae en los (en su mayoría mujeres) y en menor medida en los hermanos, o por instituciones, si el nivel económico lo permite; y puede darse el caso de que sean abandonados.

En el Distrito Federal, las instituciones se han enfocado solo en brindar a los adultos mayores “ciertos” beneficios que les permitan satisfacer sus necesidades básicas, sin embargo, no existen políticas públicas específicas para la atención de los diagnosticados con DA, ofreciéndoles un servicio de Calidad. Asimismo, no existen modelos de atención que les permitan mejorar su calidad de vida.

La demarcación Magdalena Contreras es una de las 16 delegaciones que tiene dividida el Distrito Federal. Como órganos de gobierno de la capital de la República son las delegaciones desconcentradas del Distrito Federal. Se encuentra al suroeste de la Ciudad de México.

De las 16 delegaciones Magdalena Contreras ocupa el noveno lugar en extensión, con una superficie de 7458.43 hectáreas, lo que representa el 5.1% del total territorial del Distrito Federal. De esta superficie, el 82,05% (6.119,46 hectáreas) es área de conservación ecológica y el 17,95% restante (1.338,97 hectáreas) es área urbana

A partir de este contexto es necesario realizar el estudio de las representaciones sociales del adulto mayor en general y del cuidado del alzhéimer en particular, ya que los medios de comunicación generan información que los involucrados en el envejecimiento y el cuidado de las demencias asimilan como parte de su repertorio cultural, que definirá sus estrategias para el tratamiento y la prevención de la enfermedad mental.

Así, la cultura de respeto al adulto mayor determinará el cuidado familiar como un proceso inherente a su familia y grupos de amigos, pero una cultura que pondere la juventud sobre la vejez representa un abuso.

Las representaciones sociales son instancias de procesamiento de información en torno a las cuales se considera el tiempo como un proceso cultural, pero tal es la influencia del grupo de pertenencia al cuidado de los adultos mayores será determinada por los SCP tales como: “Pero sabe el diablo que viejo diablo "," como ves que vi, como veo que veo "," Si quieres envejecer, entonces el tontejo se apresura ".

Por lo tanto, el estudio de las representaciones sociales del Alzheimer genera un panorama integral de la imagen del cuidador frente a las actitudes de los ancianos frente a los SCP.

El diagnóstico de las representaciones sociales del cuidado del Alzheimer permite anticipar escenarios de conflicto entre el anciano y el cuidador. En este sentido, será factible explicar los cambios que se generan en la interacción entre actores y proponer modelos de intervención para reducir el efecto de los SCP en las actitudes de las personas mayores y las representaciones sociales del cuidado del Alzheimer.

El objetivo de este estudio es precisar un modelo para el estudio de las representaciones sociales del envejecimiento, la juventud y la vejez como resultado de la propaganda de seguridad ciudadana, así como especificar un modelo para estudiar los efectos de la seguridad propagandística en las representaciones sociales del envejecimiento, la juventud y la vejez.

¿Existen diferencias significativas entre los hallazgos relativos a la ultura empresarial reportada en la literatura de 2019 a 2022 con respecto a las observaciones realizadas en el presente trabajo?

Las premisas que guían el presente trabajo sugieren que la pandemia afecto la cultura labora al restringuirla mediante las políticas de confinaminto y distanciamiento social, pero también incentivo el empendimiento y la innovación mediante las redes sociodigitales y las plataformas. De este modo, se esperan dierencias significativas entre los hallazgos reportados en la literatura con respecto a las observaciones realizadas en el presente trabajo.

Método

Se realizó un estudio no experimental, retrospectivo y exploratorio con una selección no aleatoria de fuentes indexadas a discreción de las rutas explicativas de las correlaciones entre variables con una selección no aleatoria de fuentes indexadas. La información fue seleccionada considerando las relaciones de dependencia conceptual entre las variables explicativas seguridad y edad. Posteriormente, la información se procesó en matrices de análisis de contenido para establecer el modelo. Luego, las variables seleccionadas fueron incluidas en el modelo a partir de la formulación de hipótesis. Finalmente, describió el modelo que se desarrolló con los supuestos de trayectorias de correlaciones.

Se utilizó la técnica Delphi para desarrollar la validez de un cuestionario sobre la evaluación de la calidad de las fuentes indexadas por jueces expertos en los temas. Durante tres rondas de retroalimentación se procesaron, compararon y sintetizaron los resultados con el fin de establecer los ejes y temas centrales de la agenda de investigación.

Los datos fueron procesados con el software de análisis cualitativo versión 3.0, considerando la estadística no paramétrica y contingente para resaltar las relaciones entre las categorías de análisis con respecto a otras trayectorias de relaciones entre variables reportadas en la literatura.

Resultados

El modelo incluía tres hipótesis para explicar los caminos de las correlaciones entre cuatro constructos y siete indicadores para cada uno. El modelo incluye tres supuestos que explican las correlaciones entre cuatro constructos inferidos por siete indicadores establecidos cada uno como criterio de modelado estructural.

Figura 1. Centralidad de la cultura empresarial en la literatura de 2019 a 2022

Fuente: Elaborado con estudio de datos

Las representaciones sociales de la orientación de la seguridad del Estado inciden en las representaciones colectivas de solidaridad y cooperación de las mayores identidades. La trayectoria anticipó escenarios de legitimación de la violencia de instituciones comprometidas con la prevención y el combate al delito, aunque no se garantice la administración de justicia. La ruta lógica explica el proceso en el que los adultos mayores asimilan su dependencia del estado y las autoridades locales para establecer la ley y el orden. Tal sendero advierte que las diferencias entre las identidades juveniles y las identidades mayores involucran dos tipos de gobernanza que en el caso de las identidades mayores solo es posible utilizando la violencia contra quienes violan las leyes y en el caso de las identidades juveniles emplean los aparatos ideológicos como los medios de comunicación. .

Figura 2. Agrupación de cultura empresarial en la literatura de 2019 a 2022

Fuente: Elaborado con estudio de datos

Las representaciones del Seguro Social afectan las representaciones digitales de la privacidad de las identidades de los jóvenes. Es un camino que explica la influencia de los medios tradicionales en las redes digitales, ya que difunden información sobre el acoso (stalker, buller , troler ) que afectaría la confianza hacia los contactos en Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp Messenger, o las principales redes de interrelación entre las identidades jóvenes.

Figura 3. Redes de cultura empresarial en la literatura de 2019 a 2022

Fuente: Elaborado con estudio de datos

Si bien las representaciones colectivas y las representaciones digitales son instrumentos diferenciados de legitimación del Estado pueden ser conjuntados con el propósito de incidir en cualquier identidad sea menor o mayor. Este es el caso de las políticas de recursos comunes - información sobre amenazas y riesgos ambientales, financieros o sociales, que no sólo afectan a un sector u otro, sino que también pueden afectar a las generaciones futuras.

Discusión

Los marcos teóricos, conceptuales y empíricos revisados advierten la inclusión de otras variables como indefensión, autocontrol, hipermetropía, creencias, actitudes e intenciones que complementarían el modelo especificado.

La contribución de este trabajo al estado del conocimiento radica en la especificación de un modelo para el estudio de la incidencia de las representaciones sociales en las representaciones colectivas, las representaciones digitales y la identidad juvenil o la identidad de las personas mayores sobre la seguridad y la privacidad difundidas en los medios.

Sin embargo, desde otros marcos teóricos y conceptuales -autocontrol, agenda setting, probabilidad de elaboración, acción razonada, conducta explicativa de los planificadores, trayectorias, se advierten relaciones de dependencia entre variables -diseverancia, hipermetropía, creencias, actitudes, intenciones que podrían complementar la especificación de esta trabajo (García & Carreón, 2013).

Algunos modelos específicos han demostrado que los mensajes de los medios tradicionales tienen más influencia en las audiencias mayores que en las jóvenes (García, 2012). Esto se debe a que las políticas de seguridad se centran en las emociones de la audiencia y logran penetrar sus emociones con mayor facilidad a través de la televisión, ya que las imágenes y los discursos son instrumentos de mayor influencia que los datos en sectores con bajo nivel educativo y mayores (García et al., 2013). ), aunque cada vez más las estrategias de persuasión se centran en los mensajes sobre corrupción local administrados por una entidad federativa (Garcia et al., 2015), generando una identidad socio - política y sin diferenciar grupos de edad, pero sí capacidades de procesamiento (Garcia et al., 2014 ).

Sin embargo, el estudio de Mejía et al., (2016) demostró que los adultos mayores sienten más culpa que los jóvenes con respecto a la inseguridad, y atribuyen a su edad la comisión de delitos en su contra. Esto quiere decir que la propaganda estatal dirigida a sostener la prevención del delito no ciudadano, afecta mayoritariamente a los adultos mayores que se sienten incapaces de enfrentar la violencia de los tribunales civiles.

Por lo tanto, un modelo integral no solo incorpore marcos teóricos, conceptuales y empíricos, sino también la perspectiva de jóvenes y adultos mayores que ven propaganda de seguridad de manera diferencial, además su capacidad de perspectiva genera una identidad de prevención del delito pero no siempre logran ese objetivo dada la información circundante en materia de seguridad en sus diferentes niveles y modalidades.

Conclusión

Un modelo integral explicaría los caminos de las correlaciones a partir de marcos teóricos que establecen la diferencia entre las capacidades de prevención del delito, la observación sistemática de la corrupción con énfasis en la impunidad.

Este estudio logra concluir que la percepción de los ciudadanos sobre temas como el crimen y la corrupción son vulnerables a los mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación, principalmente en los adultos mayores. Esto implica que, en los adultos mayores con patologías de Alzheimer, se ven mucho más afectados por la información que reciben de los diferentes medios. Asimismo, el estudio revela que la percepción de los jóvenes es más resistente a los mensajes difundidos a través de los medios tradicionales, ya que este segmento se informa principalmente a través de las redes sociales.

Esto implica no sólo la capacidad de los medios de formar la opinión pública, sino también las diferencias en los componentes de una sociedad en general. En ese sentido, dependiendo del segmento al que se quiera entregar un determinado mensaje sobre temas sociales como la corrupción y la delincuencia, en busca de mejorar, por ejemplo, la imagen pública de un gobernante, es clave que dicho mensaje sea enviado a través de los canales adecuados y con el diseño característico de dicho segmento.

Referencias

Abric J. (1994). Representaciones y prácticas sociales. México: Filosofía y Cultura Contemporánea.

Carreón, J. y García, C. (2013). Teorías de la seguridad pública y la percepción del delito. Margen , 71: 1-16

Fuentes, M. (1995). Subjetividad y realidad social: Un enfoque socio - psicológico Journal of Psychology, 1, 107-120.

García, C. (2012). La estructura de la percepción de la inseguridad ciudadana. Liberabit , 18 (1), 37-44

García, C. Carreón, J. Hernández, J. y Méndez, A. (2013). Sistemas de violencia sociopolítica. Polis, 36: 1-17

García, C. Carreón, J. Hernández, J., Aguilar, J., Rosas, F. Morales, M. y García, E. (2015). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide las percepciones de corrupción. Pensamiento americano , 8) 15), 108-120

García, C. Carreón, J. Hernández, J. Mejía, S., García y E. Rosas, F. (2014). Identidad social y política criminal en México. Cuadernos Hispano - Americano Psicología, 14 (1) 5-16

Lucas, R. (2007). Clínica de Medicina de calidad de vida y demencia ., 1, 349-354.

Mejía , S. Carreón , J., García , C. (2016). Efectos psicológicos d ela violencia e inseguridad en adultos mayores. Eureka, 13 (1), 39-55

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemul S.A.

Rivera, B. García, C. García, E., Rosas, F., Limón, G. Carreón, J. Hernández, J. and Morales, M. (2015). Contraste un modelo de desconfianza política Psiencia , 7, http://dx.doi.org710.5872/psiencia/7.1.21 

Robles, M. (2011). Información diagnóstica en demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 1, 163-169.