Revista Nº9 "INSTITUCIONES Y PROCESOS GUBERNAMENTALES V"

 

Resumen
La democracia venezolana ha tenido importantes cambios a partir de la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en el año 1999; y de acuerdo a algunos autores y ciertos elementos que analizaremos en este trabajo,  comienza una etapa populista, dando un giro holístico hacia la izquierda  y a la militarización de sus partidarios.
El problema que planteamos y abordamos en este trabajo pretende responder si el gobierno venezolano puede ser considerado una “democracia delegativa”. Así nos preguntamos: ¿Qué características confirman o rechazan esta definición? ¿Cómo el populismo y el presidencialismo han afectado la democracia del país bajo el poder de Chávez? ¿Cuáles roles juegan los partidos de la oposición? Hemos usado la escritura clásica de Guillermo O’Donnell de la “democracia delegativa” para analizar el caso venezolano actual bajo el gobierno de Hugo Chávez. El periodo a enfocar el tipo de desarrollo venezolano será el ascenso de Chávez en el año 1998 hasta los principios de la primera década del siglo XX. Hemos hecho esta investigación por usar una metodología histórica con base en la literatura política. Otros autores que hemos utilizado para provenir una base de información son Deborah Norden, Michael Coppedge, Luis Lander y Margarita López Maya. Concluimos que bajo Chávez no hay suficiente maneras para expresar y luchar contra el gobierno actual. Dado que hay pocos canales de representación disponibles, podemos considerar Venezuela un caso aparte de la democracia delegativa.
La democracia venezolana bajo el gobierno de Hugo Chávez es un tema importante para comprender las circunstancias de cambio dentro del ambiente político en América Latina. Este trabajo sirve para entender el estado del gobierno venezolano que afecta los caminos políticos atrás América latina.
Abstract
The Venezuelan government has experienced many important changes since Hugo Chávez Frías came to power in 1999; such changes include a period of populism with a turn to the left and the militarization of poltical parties. 
The issue that I discuss in this research is if the Venezuelan government can be considered a delegative democracy or not. I will respond to questions such as: what characteristics confirm or reject this definition? How have populism and presidentialism affected the quality of democracy under Chavez’s power? And what role does the opposition have in the government? Considering the work of Guillermo O’Donnell as a pillar of this research, we will apply his definition of delegative democracies to analyze the case of Venezuela since Chavez came to power in 1998 until the midst of the first decade in the 21st century. A historical methodology with basis in political literature was most appropriate to this analysis. I have utilized the theories of other authors which include Deborah Norden, Michael Coppedge, Luis Lander and Margarita Maya Lopez to examine these issues more precisely. I conclude that the channels of representation available to the political opposition of Chávez are insufficient. Given that the opposition does not have feasible means to convey their critique, Venezuela must be considered as a case apart from the definition of the delegative democracy.
To comprehend the changing circumstances and political dynamics of Latin America it is important to analyze the Venezuelan democracy of Hugo Chavez. This work serves to understand the current situation better.   

Democracia delegativa y Chavismo ¿Pueden existir juntos?:

Por: Molly Frank*

A. Introducción:
            El objetivo de este trabajo es analizar el tipo de la democracia venezolana con la influencia de temas como populismo, la presencia de los militares, y el rol de la oposición política en el gobierno de Hugo Chávez Frías. Enfocaremos el trabajo en la época entre la elección de Chávez en el año 1998 hasta los principios de la primera década del siglo veintiuno.         Para estos objetivos será importante comprender el grado de concentración del Poder Ejecutivo que tiene Chávez; la discusión de factores de poderes políticos, el estilo de gobernar, las prácticas políticas, y el rol que puede jugar la oposición. Todos son los elementos con los que podemos ubicar a la democracia venezolana. Analizando estos factores, proponemos la siguiente hipótesis de partida: “El régimen de gobierno vigente en Venezuela de acuerdo a los atributos que tiene el Poder Ejecutivo por sobre los demás poderes sería una democracia delegativa”.
            Para llevar adelante este trabajo, presentamos los conceptos que utilizamos para el análisis y luego, describimos históricamente y analizamos el gobierno de Chávez con esas categorías.
Los tipos de democracias
Para empezar este trabajo, podría servirnos hacer una lista de los tipos de democracias. Las categorías más útiles que nombramos sonla soberanía popular, la poliarquía, la democracia representativa, y el tipo más importante en el contexto de esta investigación sería la democracia delegativa.  
Soberanía Popular:
Unas de las definiciones más viejas de democracia es la soberanía popular. Según una definición, “the idea that a government should do what most citizens want it to do”.**1 En su investigación “Venezuela: popular sovereignty versus liberal democracy,” Michael Coppedge usa esa definición para identificar la democracia venezolana de la manera más sencilla y básica. Aunque, Coppedge concluye en ese trabajo que soberanía popular no da una definición suficientemente completa ni bastante descriptiva para describir la democracia venezolana, concluye también que soberanía popular es necesaria para el funcionamiento de la democracia.2
Poliarquía:
La poliarquía, significa como traducción básico “el gobierno de muchos”. Esta teoría fue desarrollada por el politólogo Robert Dahl en los años sesentas. Dahl consideró la poliarquía ser un gobierno que tiene instituciones políticos que ofrecen representación a la ciudadanía. Toma con la teoría de democracia, la poliarquía y la democracia no necesariamente existen juntas. Esta teoría implica una situación ideal en la cual todo el pueblo participa. “By a democratic country, I mean one that possesses all the political institutions characteristic of a modern representative government with universal or nearly universal suffrage-what I call polyarchy, or if you like polyarchal democracy. Despite its name, polyarchal democracy is not fully democratic.”**3
Democracia representativa:
“En una democracia representativa…estas decisiones son tomadas por representantes electos e implementadas por funcionarios designados en quienes los representantes delegan algunas de las tareas de gobierno.”4 En las democracias representativas hay políticos electos que hacen decisiones para los ciudadanos. Los ciudadanos tienen efecto indirecto a las decisiones hechas por los líderes.

Democracia delegativa:
La democracia delegativa es uno de los conceptos más nuevos en la discusión sobre la democracia. Guillermo O’Donnell definió ese concepto para explicar las democracias nuevas que no pertenecían a ninguna de las definiciones tradicionales. La mayoría de los casos de democracias delegativas, aparecen en América latina.5
            “1) Las actuales teorías y tipologías de la democracia tienen como referente empírico a la democracia representativa, de acuerdo con características que ésta adopta, con todas sus variaciones y subtipos, en los países capitalistas altamente desarrollados; 2) algunas de las nuevas democracias…son democracias, en el sentido de que cumplen los criterios que propone Robert Dahl para definir la poliarquía, 3) pero estas democracias no son-ni parecen en caminadas a ser-democracias representativas; ellas presentan características que me inducen a llamarlas democracias delegativas”6
             Podemos concluir que la democracia es una teoría perfecta que existe en un ambiente artificial sin las influencias reales. En contraste, ningún gobierno puede operar precisamente como la teoría. Es importante a clasificar el gobierno de Hugo Chávez, pero al mismo tiempo reconocemos Venezuela como un caso sometido a los desavíos y problemas actuales.
            El problema que planteamos y abordamos en este trabajo pretende responder si el gobierno venezolano puede ser considerado una “democracia delegativa”. Así nos preguntamos: ¿Qué características confirman o rechazan esta definición? ¿Cómo el populismo ha afectado la democracia del país bajo el poder de Chávez? ¿Cuáles roles juegan los partidos de la oposición? Hemos usado la escritura clásica de Guillermo O’Donnell de la “democracia delegativa” para analizar el caso venezolano actual bajo el gobierno de Hugo Chávez. Hemos cumplido esta investigación por uso de la metodología histórica con base en la literatura. Otros autores que usaba para provenir una base de información son Deborah Norden, Michael Coppedge, Luis Lander y Margarita López Maya. Tomando en cuenta los eventos y el análisis del periodo en cuestión, rechazamos la hipótesis original. Concluimos que bajo Chávez no hay suficiente maneras para expresar y luchar contra el gobierno actual. Dado que hay pocos canales de representación disponibles a los sectores de la oposición, podemos considerar Venezuela un caso aparte de la democracia delegativa.

B. El estado del gobierno venezolano actual: Chavismo 
      Antes de hablar del gobierno de Chávez, podría servirnos de reconocer la historia de la democracia en Venezuela a partir de año 1958. En 1958 Venezuela salió de la dictadura militar y adoptó el gobierno democrático.7  Antes de la aparición de Chávez en la escena política, Venezuela había mantenido la democracia por más de cuarenta años debido al pacto entre los dos partidos, la Acción Democrática (AD) y el Comité Político Electoral Independiente (COPEI). Después de la dictadura, en 1958, estos dos partidos formaron un pacto, se llama el pacto de punto fijo, con el cual podían apoyarse hasta los años noventa. Se puede considerar a la Acción Democrática como un partido centro-izquierda y el COPEI como un partido hacia la derecha. Aunque sean distinguidos en el espectro liberal-conservador, sus acciones y decisiones se han tratado de pocas diferencias.8 Como resaltar Michael Coppedge, la AD y el COPEI tuvieron historias de acciones políticas que mezclaron las líneas entre liberal y conservador. Durante los años del pacto, los dos se prometieron que consultaría el otro partido con decisiones grandes y se ayudaron ganar las elecciones. De esa manera el gobierno mantenía una democracia establecida.
      Aunque este vinculo entre AD y COPEI se apoyó el sistema democrático, el gobierno bipartido se hacía más exclusivo el poder de gobernadores. No había muchas oportunidades para otros partidos pequeños tener una voz en el gobierno. El dominio de los partidos primarios fue tan fuerte que muchos ciudadanos venezolanos no se dieron cuenta de que había otras opciones. Las instituciones habían sido estructuradas así por muchos años y establecieron un sistema muy afianzado.   
      Al principio de la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, los precios del petróleo empezaron subir. Venezuela ha tenido mucha riqueza de petróleo y ha formado la industria petrolera como la industria más importante a la economía venezolana. Debido a estas circunstancias los precios de petróleo habían sido muy bajos. Con el crecimiento del precio petróleo el pueblo estaba muy frustrado con las acciones del gobierno de Carlos Andrés Pérez. A pesar de estas circunstancias, grupos en contra del gobierno empezaron formarse en el pueblo.
      En el año 1992, empezó un cambio del poder en el gobierno. En ese momento Carlos Andrés Pérez acaba de alcanzar la presidencia bajo el partido COPEI. Poco tiempo después, Hugo Chávez y sus compañeros del Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 MBR-200 (luego nombrado Movimiento Quinta República), intentaron dos golpes de Estado para sacar Andrés Pérez del poder y para terminar con “la partidocracia” que sostenía el poder de Acción Democrática y COPEI para muchas décadas. La partidocracia se refiere a la dominación de la escena política por la AD y el COPEI. El golpe marca un evento muy importante en el giro a la izquierda en Venezuela. Aunque el golpe fracasó de plan original, Chávez ganó prestigio y apoyo de la ciudadanía porque el gobierno de Andrés Pérez faltaba mucho apoyo fundamental. “Para los venezolanos, los intentos de golpe de 1992 representaron una nueva y visible alternativa al cada vez más estancado sistema política dominado por los partidos.”9 Antes los golpes de estados sucedieron no habían otras partidas políticas visibles al pueblo común a partir de Acción Democrática y COPEI. Los eventos de 1992 marcaron un grande cambio de pensamiento hacia la estructura de los partidos. De este momento los venezolanos empezaron desear y demandar cambios más drásticos en el gobierno.
            En el año 1993 vino el gobierno de Rafael Caldera. Él era presidente entre los años de 1993 hasta que Chávez vino al poder. Caldera había ganado su primera presidencia en 1968 bajo el partido COPEI pero cambió partidos para la segunda presidencia. Caldera ganó la elección bajo el partido Convergencia Nacional. El hecho por pueblo de votar un candidato afuera de los partidos puntofijistas marca una transformación importante en el pensamiento del pueblo. Aunque Caldera fue una figura familiar, su asunción al poder bajo un partido menos conocido, mostró que los venezolanos querían un cambio más radical. Esta elección marca que Caldera solamente ganó con 17.7 porcentaje del voto, el dato más bajo de todos las elecciones entre los años 1947 y 1998.10 A pesar del ambiente turbulento en la escena política, había mucha incertidumbre de cómo iba de continuar el gobierno. Teniendo en referencia de que el país fue muy cerca al un punto de cambio total, el bajo porcentaje de voto para Rafael Caldera refleja que él faltó la confianza del pueblo. 
            Hugo Chávez Frías ganó la elección presidencial en 1998 con 56,2 porcentajes del voto y vino al poder en febrero de 1999. Hugo Chávez Frías vino a la presidencia bajo el partido del Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR-200), un partido nuevo a la escena política que lo creó su mismo. Luego en el año 1999, Chávez cambió el nombre del su partido al Movimiento Quinta República (MVR). En este primer año Chávez declaró que la constitución de 1961, usada por AD y COPEI, no apoyaría sus proyectos nuevos para el país y de causa, hizo varias reformas importantes de las que incluyen el referendo para crear la asamblea nacional constituyente (ANC). En 1999 la ANC creó una constitución nueva y el país tuvo elecciones de nuevo. En 2000, todas las oficinas incluyendo el lugar del presidente fueron votados para asegurar de que los líderes actuales tuvieran el apoyo verdadero del pueblo.11
¿Qué características tiene la democracia delegativa y cuáles están presentes en Venezuela?
            Los estudios de Guillermo O’Donnell son en el campo de teoría política y más específicamente la investigación de las democracias latinoamericanas. De esa investigación ha resultado un nuevo concepto se llama la democracia delegativa. Según O’Donnell, se puede usar ese tipo de democracia para mejor clasificar los países los que no pertenecen a las otras definiciones de la democracia.12 Hace muchos años desde que O’Donnell publicó su teoría, y desde entonces otros autores han usado el concepto para clasificar muchos de los países latinoamericanos. Se considera Argentina y Uruguay democracias delegativas.13
1. Procedencia.
            Según la literatura de Guillermo O’Donnell, hay dos partes del proceso a alcanzar la democracia delegativa. En la primera transición, los países en cuestión necesitan salir del régimen autoritario. En la segunda transición necesitan estructurar el gobierno como una democracia. Vamos a enfocar en la segunda transición como la parte integral.  
            La democracia delegativa elige a los oficiales de gobierno de manera legítima. Chávez ganó la presidencia por primera vez en 1998 con cincuenta y seis coma veinte porcentajes del voto.14 Podemos analizar los resultados de esa elección con los de las elecciones de los cuarenta años antes 1998. En la mayoría de las elecciones de entre 1958 y 1998, el porcentaje de la población que votara pasó entre treinta y cuarenta porcentaje de ciudadanos disponibles.15
            La democracia delegativa tiene que tener un “régimen democrático institucionalizado” lo que refiere a la estabilidad de la democracia.16 Pone en cuestión la fortitud del gobierno democrático.
            La democracia delegativa viene de los gobiernos autoritarios. En 1958 Venezuela salió de la dictadura militar y adoptó el gobierno democrático.17 Venezuela había mantenido la democracia para más de cuarenta años debido al pacto entre los dos partidos, la Acción Democrática (AD) y el (COPEI). Después de la dictadora, en 1958, estos dos partidos formaron un pacto, se llama el punto fijo, con el cual podían apoyarse hasta los años noventa. Según el trabajo de Guillermo O’Donnell, el gobierno nuevo (democrático) puede regresar a un régimen autoritario ya que el Estado democrático es débil. Aunque el gobierno pueda cumplir con los requisitos del gobierno democrático, la historia autoritaria tiene un impacto fuerte en la democracia actual.          
            La democracia tiene actores políticos que se han dedicado al trabajo de construir y mantener la democracia. Debe ser un ambiente de apoyo a favor de este proceso que viene de ambos la población y también los políticos.
            Las democracias delegativas fallan de establecer las instituciones fuertes y democráticas. Las instituciones democráticas son muy importantes a la democracia porque tiene reglas, estándares, y orden. Las instituciones promueven procesos validos y establecen mucha estructura en el sistema propio. Michael Coppedge apoya, en un artículo sobre la democracia en Venezuela, el concepto de que instituciones provienen la fundación de la democracia y dice que “Liberal institutions can be thought of as a kind of democracy insurance policy.”18 Después de la elección de Chávez, las instituciones democráticas en Venezuela empezaron a disminuir en poder y cantidad. Por ejemplo, cuando la nueva constitución de 1999 fue cumplido, el congreso y la corta suprema fueron consolidados en la Asamblea Nacional. El sistema bicameral, con una camera de legisladores y senadores, fue terminado a favor del sistema unicameral que contiene solo la Asamblea Nacional.19  La primera manera para mantener la democracia es construir las instituciones democráticas.
2. Concentración del poder en el Ejecutivo
            La concentración del poder en el Ejecutivo sucedió por una parte debido a la decadencia de las instituciones democráticas, más específicamente, el gobierno perdió la diversidad de los partidos políticos. Cuando llegó al poder Chávez quería formar un partido unido. No logró formar ese partido por complejo pero ha compuesto un núcleo de partidos se llama el Polo Patriótico, que se trata de todos los partidos que lo apoyan a Chávez. Incluido en este grupo es el Movimiento Quinta República (MVR), el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR), Movimiento al Socialismo, Patria Para Todos (PPT), y Partido Comunista de Venezuela. El MVR tiene lo más poder de estos partidos porque es el partido de Chávez.   
            Después de la elección de Hugo Chávez en 1998, él realizó un referendo para construir una Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Propuso dos preguntas en el referendo y las dos pasaron con mayoría del voto. La primera pregunta decidió construir la asamblea y la segunda pregunta votó los constituyentes en los puestos. Con la nueva popularidad del Movimiento quinta república (MVR), la mayoría de los puestos en la asamblea fueron llenados por gente que apoyaron a Chávez como los miembros del MVR. De los partidos que tuvieron representación en la ANC, 122 puestos fueron ocupados por miembros del Polo Patriótico, de lo que 89 pertenecía al MVR.20
            Como ex militar, Chávez tiene una relación fuerte con las fuerzas armadas (FFAA). Como había dicho arriba, Chávez cambió la constitución a los principios de su presidencia. Incluido en los cambios, apareció un cambio en la definición del rol de los militares en el gobierno. Mientras la constitución de 1961 excluyó los militares de trabajos directamente involucrados en lo político, el lenguaje de la constitución de 1999 dio los militares la capacidad de tener un rol político.21  
3. El impacto del populismo en la democracia
            A pesar de todos factores y eventos que lo ayudaron ganar poder, Hugo Chávez asumió la presidencia por una parte debido a su carisma y personalidad frente el pueblo. Llegó al poder con mucho apoyo de las clases populares y usaba lenguaje especifico y estratégico para dar su discurso. Como ejemplo de este retórico, se puede analizar el discurso que Chávez le dio el pueblo en Mar del Plata, Argentina de 2005. Durante este discurso Chávez usó títulos muy informal para saludar a los otros líderes presente en este evento. Usó “amigo”, “compañero”, y “hermano” para resaltar la idea de la informalidad y acercamiento de los líderes.22 “Los saludo a todos con especial emoción, afecto y cariño” y “nos han bañado de amor”. El propósito de usar lenguaje informal es acercarse Chávez a su pueblo por medias de aparecer un líder humilde. Chávez empleó lenguaje que provocará emoción.       
            Pretende de unir la gente bajo su causa patriótica. Chávez refiere a la patria para inculcar el nacionalismo de la población. Usó las frases “¡Patria o muerte! ¡Hasta la victoria siempre!” con frecuencia para provocar la dedicación a la causa patriótica. Hace referencia hacía la victoria, lo que implica que hay una batalla o una guerra. Este discurso puede referir a un conflicto físico o metafórico.  
            Además de influir los venezolanos, este discurso en Mar del Plata y otros discursos dados por Chávez, influye la comunidad mundial. Había muchos ciudadanos presentes de todo América latina. Chávez saludó las poblaciones de todos los países representados en el estadio.  “Un abrazo al pueblo argentino, esas banderas argentinas, esas banderas cubanas, esas banderas venezolanas, esas banderas uruguayas, esas banderas paraguayas, esas banderas bolivianas, esas banderas brasileñas, esa bandera de la América unida y grande.” En esta frase, podemos ver que Chávez piensa en todos los países latinoamericanos como un grupo unido: una población con las mismas metas, mismas ideales, y mismo apoyo para cooperar juntos. Desde este punto de visto, Chávez ha influido los países vecinos. La lista de países que Chávez saludó no incluye todos los países latinoamericanos. Notamos que Chávez habla sobre las naciones que tiene tendencias hacía la democracia delegativa y que tienen un estilo político hacía la izquierda.
            No podemos ignorar el sentido anti-norteamericano que está presente en su discurso. “¡más nunca seremos colonia norteamericana!”23 “naciendo aquella gran república, aquel gran estado que luego se convirtió en imperio, nació con las garras del águila imperial, lamentablemente desde el inicio…Thomas Jefferson, uno de los creadores de aquel estado norteamericano lo dijo, lo dijo, lanzó el plan imperialista Thomas Jefferson, dijo que Estados Unidos tenía como destino tragarse, –así mismo lo dijo, con esa expresión– tragarse una a una las nacientes repúblicas antes colonias españolas, desde entonces viene el plan anexionista, colonialista de Estados Unidos,”24 En estas frases aparecen un sentido muy negativo hacía los Estados Unidos. Chávez dijo estas frases con mucha pasión. Hizo referencia a Thomas Jefferson, una figura y presidente de los Estados Unidos de los principios de la formación del país. Indica que Chávez se siente como los EEUU ha influido América latina, en formas negativas, desde eso tiempo.
            Chávez refiere a historias personales cuando da un discurso, lo que puede parecer inapropiado y muestra una falta de experiencia. La cita debajo fue sacada del discurso de Mar del Plata y muestra que Chávez comparte información personal al pueblo. Esa información le sirve para acercarse a ellos y le ayuda ganar apoyo en los sectores populares. “les voy a presentar a un amigo, yo una vez tenía una novia y él me la quitó, Lazarito, por ahí viene Lazarito, quiero que Lazarito, este muchacho cubano nos dé un saludo, Lazarito, un abrazo primero.”25 Como Chávez actúa muy informal, lleva ropa simple, refiere al pueblo como amigo, ha alcanzado un alto nivel de apoyo de los sectores populares porque pueden identificarse con un líder humilde. Este discurso hace claro los elementos de populismo y presidencialismo que se tratan el gobierno venezolano bajo Chávez.
            Demostrado por el discurso en Mar del Plata, Chávez tiene una relación fuerte y personal con Fidel Castro. Durante su discurso en Mar del Plata, Chávez hizo referencia al Fidel Castro y Cuba muchas veces. Parece en el discurso que Chávez y Castro hablan frecuentemente por teléfono y tiene una relación de amistad encima de la relación profesional. Por ejemplo, Chávez le regaló una silla a Fidel Castro. Este gesto indica un nivel de informalidad. Chávez ha expresado admiración para los logros de Fidel Castro que implica el deseo de seguir el ejemplo de Cuba. A pesar de todo que significa seguir el ejemplo de Cuba, lo más importante de estos factores es que Cuba no es una democracia de ningún tipo, al contrario, se afirma como Socialista.
            El discurso de Chávez tiene un discurso muy populista que no siempre coincide con lo de la democracia. Aparece que Chávez pretende un impacto más radical para cambiar el gobierno por completo.26 Chávez tiene muchas influencias de los liderazgos presentes y pasados. Sus influencias más importantes de los liderazgos actuales son el de Fidel Castro en Cuba y el recién terminado liderazgo de George W. Bush en los Estados Unidos. Chávez se inspire de los hechos por Fidel Castro y ha hecho su apoyo para el gobierno cubano muy claro. Las diferencias de opinión, el estilo de gobierno, y las creencias entre los Estados Unidos y Venezuela han provocado una actitud negativa hacia los EEUU de Chávez.

4. Relación de Chávez con la oposición
            Es fundamental a la democracia que los actores de la oposición reciben la oportunidad para expresar sus pensamientos, creencias, y críticas del gobierno actual. Es la responsabilidad de ellos que tienen poder para reconocer la oposición de manera legítima. En Venezuela los actores de la oposición contra Chávez han incluido: los partidos políticos caídos AD y COPEI, los partidos pequeños de la oposición, sectores de las fuerzas armadas, las clases elite/medias, los empresarios y el sector privado.
            La sociedad venezolana posee una característica distinta de la mayoría de los países latinoamericanos: los militares no están excluidos de la vida política y además están vistos por la sociedad como una parte integral y positiva. Debido a que Venezuela no ha tenido una dictadura desde 1958, las fuerzas armadas no tienen la reputación mala, violente, y negativa que tienen otros países latinoamericanos como por ejemplo en Argentina. Hugo Chávez también es un militar y creció intelectualmente adentro del sistema civil. Chávez estudiaba ciencias políticas en la universidad pública. El plan de integración fue puesta en los años setentas los apoyaron los militares estudiar en las universidades privadas.27 De esa manera los civiles y los militares podían influir y aprender uno al otro.
Chávez continuó este sistema cuando tomó la presidencia. Creó un sistema en el que los militares participaban en las tareas de la sociedad en aspectos como educación, salud, y otras formas. Los militares la acercaron a la gente y tuvieron contacto mucho más directa con los civiles. La meta de este plan fue para evitar una distancia grande entre las fuerzas armadas y la gente común. De unas maneras fue exitoso porque muchos militares tuvieron la oportunidad para ver perspectivas y creencias políticas que no habrían tenido sino asistieron las universidades públicas. Unos adoptaron la mentalidad y los pensamientos más a la izquierda; la rama de la cual Hugo Chávez vino para proponer su gobierno nuevo.
El golpe de estado por algunos militares contra el gobierno de Chávez en 2002 indicó una división de los sectores militares y una debilitad del apoyo a Chávez. Según el trabajo de Deborah Norden, uno de los factores que contribuyó al conflicto interna de las fuerzas armadas fue un cambio significativo en la constitución de 1999 que eliminó las restricciones en los militares para abstener de los roles políticos. En la sección sobre los militares, el lenguaje cambió desde un titulo de “apolítico” al concepto “militancia política”. También la constitución les dio los militares el derecho de votar en elecciones.28 Esto hecho contribuyó a la politización de las fuerzas armadas. 
            De acuerdo con algunas teorías políticas, un país necesite un partido conservadora para mantener la democracia.29 Los partidos conservadoras mantengan los intereses de las elites. Este concepto asegura que las elites estén felices con el estado del gobierno.30 Dado que las elites tienen poder económico y político, es importante para asegurar que las elites no supriman el gobierno actual. Los partidos conservadores usualmente realizan un balance entre los intereses de la elite y los del gobierno por poner las leyes que favorecen los negocios de las elites. En cambio, el gobierno que recibe apoyo de las elites, tiene menos riesgo de un golpe estado, y entonces puede mantener un gobierno democrático.
            Según el trabajo de Michael Coppedge, no habido un verdadero partido conservadora en Venezuela desde 1958, la caída del régimen autoritario. Durante la época del pacto entre AD y COPEI, las elites en Venezuela fue acomodadas de otras medidas afuera de la esfera pública. Los políticos establecían relaciones individuales que se puede nombrar clientelismo.31 De esa manera las clases medias y altas se sentían satisfechas con su relación con el gobierno y estaban contentas con el grado de involucramiento del gobierno, aunque esas relaciones provocaban corrupción. Cuando llegó Chávez al poder un de las promesas fundamentales que hizo durante la campaña fue eliminar la corrupción del sistema venezolano. Él propuso sacar la corrupción del gobierno por medios de establecer el orden y justicia a toda la gente no importa de qué clase viene. Podemos incluir el clientelismo dentro de la espera de la corrupción. Si Chávez saca los canales de corrupción que garantizan una relación tolerante entre el gobierno y las elites, puede causar una reacción muy fuerte de las elites. 
            Podemos considerar el sistema bipartido de la Acción Democrática y COPEI una garantiza para la democracia porque aseguró que los partidos practicaban un tipo de horizontal accountability. Los partidos necesitaban mantener comunicación y negociar con el otro partido para apoyarse. De este sistema los partidos no podían actuar de sus intereses únicamente. En el caso de Chávez no hay otros actores dominantes que mantener un balance horizontal del poder en el gobierno.
5. Derechos del pueblo venezolano
            Incluido en los derechos más básicos de cada pueblo bajo un gobierno democrático son el derecho civil y el derecho político. Una determinada manera para asegurar la democracia de un gobierno es medir si cumple con estos derechos. El primero derecho es el derecho civil. Los derechos civiles incluyen los hechos sociales los que influyen la gente directamente. La libertad de la gente es un factor importante para definir el grado de democracia que tiene un país.
            Para el propósito de este trabajo el derecho político es más importante. Para apoyar el derecho político un gobierno debe mantener pluralidad de los partidos políticos. También el gobierno debe reconocer todos partidos como legítimos actores en la escena política, sino el partido en poder. 
            Dado la historia de políticas venezolanas, el pacto entre AD y COPEI ofreció muy poca representación a otros partidos a partir de ellos mismos.32 Es necesario entender las circunstancias del gobierno bajo el punto fijo para ver la perspectiva que tuvo Chávez cuando empezó cambiar el sistema viejo y construir su propio gobierno. A los principios del gobierno de Chávez, el reconocimiento de otros partidos, a partir del Movimiento quinta república, fue muy poco. La mayoría de la asamblea constituyente contuvo 122 del total 131 puestos como los miembros de Polo Patriótico.33 De ese aspecto el gobierno de Chávez ha fallado para establecer el balance entre los partidos opuestos y el lado de su propio apoyo.
             
C. Conclusión: Venezuela y la democracia Chavista
            El gobierno bajo Chávez no pertenece exactamente adentro de una categoría porque las circunstancias de este gobierno son diferentes y únicas. Chávez mantiene una mezcla de figuras; hay la figura ex militar revolucionario, la figura populista, y la figura presidencial.  
            Chávez tiene un estilo populista que puede comparar con regimenes autoritarios y usa un discurso con palabras que también pertenecen a los regimenes autoritarios.  El discurso de Chávez tiene contradicciones y paradojas en relación con el tema de la democracia. Por un lado, Chávez proclama que hay participación directa, hay igualdad para el pueblo y hay representación, de que todo pertenece al discurso democrático. Por otro lado, Chávez ha apoyado las acciones y lecciones del gobierno cubano que pertenece al lado socialista. A pesar de estos ejemplos, el gobierno de Chávez ha desarrollado con unas tendencias lejanas de la democracia legítima. Por uso de la teoría de la democracia delegativa, el gobierno de Chávez falta una requisita fundamental: las instituciones democráticas. Los partidos políticos son unas de las instituciones democráticas más importantes. No existe la diversidad ni igualdad de los partidos políticos en el gobierno venezolano actual. El buen funcionamiento del gobierno democrático depende en la representación de la oposición. Los partidos de la oposición necesitan tener su propio lugar en el sistema político para mantener la accountability horizontal del poder Ejecutivo.
            Para regresar al punto original, podemos analizar las características delegativas del gobierno venezolano. Dado que una democracia delegativa puede regresar al régimen autoritario, es importante examinar las acciones y hechos de Chávez en los primeros años de presidencia. El presidente tiene mucho poder concentrado en su función ejecutiva lo que marca una característica de gobiernos autoritarios. A partir de las elecciones democráticas el gobierno de Chávez no cumple con las características de una democracia delegativa. Entonces, la teoría de la democracia delegativa no nos sirve para definir y poner un titulo en el gobierno de Chávez.   
            Ahora bien, Hugo Chávez ha sido tan exitoso en llegar a la presidencia y cumplir con sus proyectos sociales, políticos, y económicos por el apoyo del pueblo. La población venezolana ha tenido muchas oportunidades de elegirlo, apoyarlo, o sacarlo de la presidencia y cada vez había apoyo pleno a favor de que Chávez permanecer en poder. Dado este dato, Chávez tiene derecho a continuar formar su gobierno como piensa es mejor, pero al mismo tiempo para considerarse una democracia delegativa de la definición verdadera del concepto, Chávez tiene la responsabilidad de provenir la oposición la oportunidad de luchar en contra del gobierno actual. No podemos considerar el gobierno venezolano de Hugo Chávez Frías una democracia legítima si, como líder absoluto, no ha reconocido los derechos fundamentales de la ciudadanía.  

*Elon University - Elon, NC, EEUU

Bibliografía:
Libros
O’Donnell, Guillermo. “¿Democracia delegativa?”Contrapuntes Trans. Sebastián Mazzuca. Argentina: Editorial Paidós SAICF, 1997.
Natanson, José. La Nueva Izquierda: Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A., 2008.
Lander, Luis E. y Margarita López Maya. “Venezuela: Las elecciones presidenciales de 2006: ¿Hacia el socialismo del siglo XXI?” Elecciones presidenciales y giro político en América latina
Revistas
Lander, Luis E. y Margarita López Maya. “Venezuela: La victoria de Chávez: El Polo Patriótico en las elecciones de 1998.” Nueva Sociedad University of Notre Dame: 1999.
López Maya, Margarita. “Venezuela 2001-2004: actores y estrategias.” Sin datos.
Przeworski, Adam. “Democracia y representación.” Revista del CLAD Reforma y Democracia. Caracas: 1998.
Rivas Leone, José Antonio. Transformaciones y crisis de los partidos políticos. La nueva configuración del sistema de partidos en Venezuela Barcelona: Institut de Ciencies Politiques i Socials: 2002.
Web
Dahl, Robert A. “Equality versus Inequality.” Political Science and Politics 29 (1996): 639-648. JSTOR. Elon U Lib., Elon, NC < http://www.jstor.org/stable/420786>
Documentos
Coppedge, Michael. Venezuela: popular sovereignty versus liberal democracy. Working Paper #294. University of Notre Dame, 2002.
Coppedge, Michael. Venzuela: Conservative representation without conservative parties. Working Paper #268. Helen Kellogg Institute of International Studies, 1999. 
Discurso de Hugo Chávez Frías en Mar del Plata. 2005


1 **la idea de que un gobierno debe hacer lo que la mayoría de los ciudadanos quieran lo hace. Coppedge, Michael. Venezuela: popular sovereignty versus liberal democracy. 2002 p.1

2 Ibíd.

3 **Del concepto de país democrático, quiero decir un país que posea todas las instituciones políticas que caracteriza el gobierno moderno y representativo y que tiene sufragio universal o casi universal, lo que llamo la poliarquía, o si prefieres democracia poliarquial. Pese al nombre, la poliarquía no es completamente democrática. Dahl, Robert A. Equality versus inequality. 1978 p.645

4 Przeworski, Adam. Democracia y representación. 1998 p.7

5 Ibíd. p.288

6 O’Donnell, Guillermo. Contrapuntes p. 290.

7 Natanson, Jose. La Nueva Izquierda 2008. p.185

8 Coppedge, Michael. Conservative representation without conservative parties. 1999 pp.3-5

9 Norden, Deborah. La Democracia en uniforme: Chávez y las fuerzas armadas. p.127

10 Coppedge, Michael. op. cit. 2002 p.5

11 Coppedge Michael. Op. Cit. 2002 pp. 27-31

12 O’Donnell, Guillermo. Contrapuntes p. 288.

13 Ibíd.

14 Lander, Luis y Margarita López Maya. Venezuela: La victoria de Chávez. 1999 p.16

15 Coppedge, Michael. op. cit. 2002 p.4

16 O’Donnell, Guillermo. Op. Cit. p.289

17 Natanson, Jose. Op. cit. p.185

18 **Se puede considerar las instituciones liberales como un tipo de garantiza de la democracia. Coppedge, Michael. Venezuela: popular sovereignty versus liberal democracy. 2002. p.15

19 Coppedge, Michael. Op. cit. p.27

20 Coppedge, Michael. Venezuela: popular sovereignty versus liberal democracy. Op. cit. p 28

21 Norden, Deborah op. cit. p. 129

22 Discurso de Hugo Chávez en Mar del Plata. 2005. p.3

23 Discurso de Hugo Chávez de Mar del Plata 2005 p.5

24 Discurso op. cit. pp.5-6

25 Ibíd. p.4

26 Norden, Deborah. La democracia en uniforme: Chávez y las fuerzas armadas. p.123

27 Norden, Deborah. Op. cit. p.125

28 Norden, Deborah. Op. cit. p.129

29 Coppedge, Michael. 1999 p.1

30 Ibíd. p.2

31 Ibíd. p.2

32 Rivas Leone, Jose Antonio. Transformaciones y crisis de los partidos políticos. 2002. p.5

33 Coppedge, Michael. Venezuela: popular sovereignty versus liberal democracy. Op. cit. p.28